Seguinos:

hola@empoderar.net.ar

+54 9 (297) 494 9392

Empoderar actores en escenarios de incertidumbre supone reconocer que, la falta de acumulación de capital en los territorios impactados por proyectos de desarrollo, se corresponde con Estados débiles y Sociedades donde la desigualdad y el conflicto son los rostros visibles del patrón de desarrollo económico existente.

Desde esa realidad se relacionan el capital empresario, las sociedades y los estados. Es entonces cuando una pregunta interpela al capital: ¿por qué cuando se retiran las empresas e inversiones las sociedades terminan siendo más pobres?; mientras que los grupos corporativos se preguntan “¿Por qué no se visibilizan las inversiones realizadas durante toda la vida útil de nuestra empresa?”

Estas preguntas frecuentes que demonizan el capital trasnacional y nacional, victimiza a los Estados e idealiza a las Comunidades tiene como consecuencias previsibles permanentes: mayores costos empresariales como sinónimo de Responsabilidad Social. ¿Es posible revertir esta forma de frustrante de entender el desarrollo y la responsabilidad social empresarial?

Revertir este Paradigma exige un enfoque práctico de la Responsabilidad Social que promueva el diálogo, la transparencia de las acciones, la promoción de procesos participativos, la generación de condiciones de confianza social y el aprovechamiento de las sinergias existentes en los actores del territorio. Se trata de estos bienes escasos de adquirir y disponer en un mercado globalizado y desigualdades locales.